Asma: una condición prevalente en cifras

Asma en cifras

De acuerdo con la Guía GINA 2019, se calcula que el asma afecta a 300 millones de personas en todo el mundo. De hecho, es una de las enfermedades más comunes y costosas en los Estados Unidos. Consiste en la inflamación difusa de las vías respiratorias provocada por diversos estímulos, que causan una broncoconstricción parcial o completamente reversible. Los síntomas y signos incluyen disnea, opresión en el pecho, tos y sibilancias. Para poder diagnosticar esta enfermedad, el médico analiza la historia clínica del paciente, lleva a cabo un examen físico y ordena pruebas de función pulmonar.

El asma es una enfermedad crónica muy común y potencialmente grave. Provoca síntomas respiratorios que limitan las actividades diarias de quienes la padecen, así como crisis que en ocasiones requieren atención médica urgente y que pueden ser fatales. Por eso, implica una carga considerable para los pacientes, sus familias y el sistema de salud. Por fortuna, existen tratamientos efectivos que ayudan a los pacientes a tener buen control del padecimiento.

En este artículo nos centraremos en mostrar el panorama del asma a través de las cifras disponibles a través de los reportes de diversos investigadores y organismos.

Por América Torres

Asma pediátrica

 

Antes de entrar en materia, vale la pena dedicar un espacio a hablar del asma pediátrica, pues es una causa significativa de morbilidad, lo que resulta en numerosos días de actividad alterada y ausencia escolar.

De acuerdo con la Guía GINA 2022, en los niños de 6 -11 años de edad, (al igual que en los adultos) la evaluación del control se basa en los síntomas, la limitación de actividades y el uso de medicación de rescate. La Guía recomienda tener en cuenta el impacto del asma en las actividades diarias del niño, incluyendo las deportivas, la vida social y la ausencia escolar. Además, indica que en el asma pediátrica el grado de limitación del flujo de aire es muy variada y que, a menudo, se observa una marcada reducción en la función pulmonar antes de que los padres reconozcan el problema.

Por eso se han desarrollado diversos sistemas numéricos de control específicamente para los niños, por ejemplo, el Asthma Control Questionnaire (ACQ)89,90. O bien, el Childhood Asthma Control Test (c-ACT)88, que cuenta con secciones para que los padres y los niños las llenen por separado. Asimismo, algunas puntuaciones de control del asma para niños incluyen exacerbaciones con síntomas, entre ellas podemos mencionar Test for Respiratory and Asthma Control in Kids (TRACK)91-93 y Composite Asthma Severity Index (CASI) .

Prevalencia del asma en Latinoamérica

 

Las cifras que presentamos en la gráfica que aparece a continuación, están tomadas de la investigación “Prevalencia de asma y antecedente de COVID-19 en América Latina: una revisión sistemática”. Se trata de una revisión bibliográfica de artículos científicos en idioma inglés y español en revistas indexadas como PubMed, Scopus, Biomed Central, Scielo, Google académico y ScienceDirect.

Prevalencia de asma en América Latina

Los autores de la investigación antes mencionada señalan que la mayor prevalencia de asma se presenta en Brasil Costa Rica, República Dominicana y Venezuela con cifras que van del 20% al 31.1%. Ellos sugieren que una de las razones de esto puede ser que a los pacientes no se les realizan pruebas de función pulmonar, como espirometría, por lo que reciben diagnósticos erróneos.

Añaden que estas cifras demuestran la falta de compromiso de algunos países para luchar contra esta enfermedad, la cual afecta especialmente a los niños debido a factores como la exposición a la contaminación (lo cual incide en la respuesta pulmonar) y las alergias aerotransportadas (como el polen, el polvo y el pelo de los animales) que son detonantes de asma.

Diagnóstico pulmonar integral con espirometría y oscilometría

Aunque el asma es una enfermedad común, sigue siendo subdiagnosticada por distintas razones. Por eso, los especialistas en salud pulmonar necesitan herramientas que les permitan detectarla a tiempo y de manera precisas. En SCHILLER-GANSHORN ofrecemos una solución sencilla y efectiva para alcanzar este objetivo: combinar la espirometría con la oscilometría.

Como sabe, la espirometría es el gold standard para detectar enfermedades respiratorias como EPOC y asma. Nuestro espirómetro ultrasónico SpiroScout es fácil de usar, no requiere calibración y, junto con el examen físico, los síntomas y la historia clínica, brinda a los médicos información clave para diagnosticar con precisión, indicar el tratamiento adecuado y ajustarlo cuando sea necesario.

Para complementar esta información, contamos con tremoflo®, un sistema de oscilometría de vías aéreas que solo requiere que el paciente respire con normalidad. Es confiable, cómodo y fácil de usar, incluso en pacientes pediátricos o aquellos a quienes se les dificultada realizar la maniobra de la espirometría o bien, que padecen problemas neurológicos

Lo invitamos a ver este breve video que explicamos porqué realizarle al paciente espirometría y oscilometría puede mejorar su diagnóstico.

SpiroScout identifica si hay obstrucción o restricción en las vías aéreas, tremoflo® permite saber en qué parte del sistema respiratorio se encuentra el problema. Ambos dispositivos utilizan el software LFX, que genera un solo informe con los resultados de las dos pruebas. De esta manera los médicos pueden comparar las pruebas en el tiempo y evaluar la respuesta del paciente al tratamiento. Esto les permite tomar decisiones informadas y ofrecer una atención más personalizada.

Programe una sesión gratuita y personalizada con un especialista de SCHILLER y descubra cómo SpiroScout + tremoflo® pueden apoyar su práctica con diagnósticos completos y oportunos. La sesión es gratuita y sin compromiso de compra.

REFERENCIAS

Global Initiative for Asthma (GINA) 2019. https://ginasthma.org/wp-content/uploads/2019/07/GINA-Spanish-2019-wms.pdf

“Asthma” in MSD Manual. Victor E. Ortega MD, PhD, Mayo Clinic Arizona; Manuel Izquierdo, DO, Wake Forest Baptist Health. https://www.msdmanuals.com/professional/pulmonary-disorders/asthma-and-related-disorders/asthma

Classifying Asthma Severity in Children Mismatch Between Symptoms, Medication Use, and Lung Function. Leonard B. Bacharier et al. https://www.atsjournals.org/doi/10.1164/rccm.200308-1178OC

Global Initiative for Asthma (GINA) 2022. https://ginasthma.org/wp-content/uploads/2022/07/GINA-Main-Report-2022-FINAL-22-07-01-WMS.pdf

Prevalencia de asma y antecedente de COVID-19 en América Latina: una revisión sistemática. Junior Leonardo Castro Castro et al. en Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS. Vol. 4, Núm. 3. (Jul -Dic 2022.) p. 36-253. http://www.editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/104

COTICE Y OBTENGA MÁS INFORMACIÓN

Comparta con nosotros sus datos para recibir asesoría de un especialista de producto. Al enviar el formulario podrá descargar nuestro Catálogo de Productos para conocer todas las soluciones que le ofrecemos.