La sintomatología respiratoria inducida por ejercicio en atletas es frecuente y puede afectar su rendimiento deportivo y bienestar general. Entre las principales afecciones que se deben evaluar se encuentran:
- Broncoconstricción inducida por ejercicio (BIE), con o sin asma
- Obstrucción laríngea inducida por ejercicio (EILO)
- Trastornos del patrón respiratorio durante el ejercicio (TPRE)
Identificar correctamente estas afecciones permite ofrecer un manejo individualizado y eficaz, mejorando la salud pulmonar, el rendimiento atlético y reduciendo riesgos asociados al ejercicio intenso.
En este artículo, describimos las patologías respiratorias más frecuentes en atletas, los métodos de diagnóstico clínicamente validados y la necesidad de que los profesionales de la salud especializados en medicina del deporte le ofrezcan a sus pacientes estrategias de tratamiento personalizado.
Fisiología respiratoria en los deportistas
Antes de analizar las patologías, conviene diferenciar entre un deportista y un atleta. Los deportistas son aquellas personas que realizan actividad física con el objetivo de mejorar su condición física o mejorar su salud. En cambio, los atletas se ejercitan con el propósito de participar de forma regular y oficial en competiciones deportivas.
Las horas semanales de ejercicio que lleven a cabo permiten establecer claramente las diferencias entre unos:
- Deportista – 2,5 horas o más
- Atleta recreacional – 4 horas o más
- Atleta competitivo – 6 horas o más
- Atleta de élite – 10 horas o más
Durante el ejercicio, los atletas pueden presentar síntomas respiratorios que dependen de la intensidad, las condiciones ambientales, la predisposición genética y las comorbilidades. Contar con un diagnóstico respiratorio preciso permite que los atletas continúen sus actividades de manera segura y optimicen su rendimiento deportivo.
A continuación, describimos algunas de las afecciones respiratorias más frecuentes en deportistas, junto con sus características clínicas y consideraciones diagnósticas y terapéuticas.
Broncoconstricción inducida por ejercicio (BIE)
Hasta hace poco, la broncoconstricción inducida por ejercicio (BIE) en pacientes asmáticos se conocía como “asma inducida por ejercicio”. Algunos estudios han propuesto diferenciar entre BIE con asma (tipo 1) y BIE sin asma (tipo 2); sin embargo, esta clasificación aún no cuenta con aceptación general.
La BIE se define como un estrechamiento transitorio y reversible de las vías respiratorias inferiores que ocurre durante la práctica de ejercicio físico, pudiendo manifestarse tanto en individuos con asma bronquial como en aquellos sin diagnóstico previo de la enfermedad.
Síntomas y signos principales de la BIE
- Disnea
- Tos
- Sibilancias
- Dolor u opresión torácica
- Producción de secreciones bronquiales
Estos síntomas pueden aparecer mientras el atleta realiza la actividad física, sin embargo, es más frecuente que aparezcan en los 6-8 minutos posteriores a la finalización de ejercicio intenso. Los síntomas suelen tener una duración aproximada de 30 – 90 minutos y la resolución es espontánea.
Pruebas diagnosticas de BIE en atletas
Si bien los cuestionarios de síntomas son útiles herramientas de tamizaje cuando hay sospecha de BIE en atletas, es necesario que además se realicen pruebas de función pulmonar.
- Test de provocación bronquial con ejercicio (TPBE). La BIE se confirma con el test de provocación bronquial con ejercicio (TPBE) que mide los valores del flujo espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1) a los 3, 5, 10, 15 y 30 minutos después de al menos 6 minutos ejercicio vigoroso en una caminadora. Una disminución igual o superior al 10% del FEV1 respecto al valor basal antes del ejercicio confirman la BIE. La severidad puede ser establecida según tres rangos:
- BIE leve: FEV1 ≥ 10% y ˂ 25%
- BIE moderada: FEV1 ≥ 25% y ˂ 50%
- BIE severa: FEV1 ≥ 50%. (Hay que considerar que los pacientes asmáticos que están bajo tratamiento con corticoides inhalados podrían tener BIE severa si presentan caídas del VEF1 ≥ 30%).
- Hiperpnea voluntaria eucápnica. Asimismo, se puede realizar la prueba de hiperpnea voluntaria eucápnica, la cual es una herramienta diagnóstica muy útil en atletas jóvenes con pruebas de broncoconstricción por ejercicio (TPBE) negativas.
Si las pruebas confirman que el paciente padece BIE es necesario identificar si es del tipo 1 (BIE con asma) o 2 (BIE sin asma). Para lo cual se realiza una espirometría pre y postbroncodilatador.
Obstrucción laríngea inducida por ejercicio (EILO)
La obstrucción laríngea inducida por ejercicio (EILO por sus siglas en inglés) es una forma de obstrucción laríngea inducible (ILO, por sus siglas en inglés) (Excercise + ILO = EILO) que provoca dificultades respiratorias durante el ejercicio a pesar de una anatomía y función laríngea normales en reposo.
Es una afección recurrente entre los atletas que afecta su rendimiento durante el ejercicio y su calidad de vida. Se produce por aducción paradójica inspiratoria de estructuras laríngeas, causando disnea y estridor generalmente inspiratorio; afecta principalmente a atletas y jóvenes físicamente activos.
Suele confundirse con disfunciones de las vías respiratorias inferiores, como asma, broncoconstricción inducida por ejercicio (BIE) o hiperrespuesta bronquial (HRB) lo que puede derivar en un diagnóstico o tratamiento inadecuado de estos individuos. Por eso es fundamental que tanto los médicos especializados en medicina del deporte y del ejercicio, así como los entrenadores deportivos y los preparadores físicos que participan en el cuidado de atletas con síntomas relacionados con el ejercicio, reconozcan la EILO.
Prevalencia de la obstrucción laríngea inducida por ejercicio
La prevalencia de la EILO en poblaciones adolescentes se estima entre el 5% y el 8%, y aumenta a más del 20% en grupos en los que el ejercicio constituye una parte central de la vida diaria, como los atletas de élite y los soldados que participan en combate. De manera similar, se han reportado prevalencias de entre el 5,7% y el 7,5% en adolescentes y adultos jóvenes, sin diferencias significativas según el género.
En atletas adolescentes, la prevalencia de EILO alcanza el 8,1%. Aunque es menos frecuente que la broncoconstricción inducida por ejercicio (BIE), sus signos y síntomas pueden confundirse con los de esta última, y ambas condiciones pueden coexistir en aproximadamente un 4,8% de los adolescentes. En atletas que presentan síntomas respiratorios inexplicables, la EILO puede ser un diagnóstico diferencial importante.
Pruebas diagnósticas para EILO
Se ha demostrado que la EILO se asocia con patrones respiratorios alterados en adolescentes y adultos jóvenes, por lo que las pruebas de ejercicio cardiopulmonar (TECP) resultan útiles como herramienta para el diagnóstico diferencial con asma. La espirometría con broncodilatación no permite confirmar el diagnóstico de EILO, pero sí ayuda a determinar una condición coexistente de asma.
La confirmación definitiva de EILO se realiza mediante laringoscopía flexible. Aunque la videolaringoscopía en reposo puede aportar información relevante, cuando la sospecha clínica es alta, el examen de elección es la videolaringoscopía continua durante el ejercicio (VLCE).
Durante esta prueba, el paciente realiza ejercicio en un cicloergómetro equipado con un casco que permite fijar el videolaringoscopio en la frente e introducirlo en la vía aérea superior, tras la aplicación de anestesia local en la fosa nasal correspondiente. La prueba debe realizarse con dispositivos de monitorización cardiopulmonar para obtener información fisiológica completa.
Puntuación de la VLCE en pacientes con EILO
El análisis del registro obtenido mediante videolaringoscopía continua durante el ejercicio (VLCE) más ampliamente aceptado es el Maat et al. Este sistema utiliza un puntaje que considera los siguientes factores:
- La severidad de la obstrucción laríngea: grado 0 = sin obstrucción hasta grado 3 = obstrucción máxima.
- La etapa del ejercicio en la que ocurre: inicial o máxima.
- La localización de la obstrucción, ya sea glótica o supraglótica
Según un consenso de expertos reciente (junio 2023), la obstrucción laríngea inducible (ILO) en un paciente con sospecha clínica puede confirmarse mediante videolaringoscopía cuando se observa un cierre laríngeo inspiratorio ≥50% en reposo con estímulos de provocación conocidos. En el caso de la EILO, el diagnóstico se establece si el cierre laríngeo alcanza un grado ≥2 en la escala de Maat durante la VLCE.
Trastornos del patrón respiratorio en el ejercicio (TPRE)
Los TPRE son alteraciones en los patrones biomecánicos normales de la respiración que pueden provocar síntomas respiratorios crónicos o intermitentes. Los signos y síntomas suelen aparecer durante el ejercicio intenso e incluyen:
- Dificultad respiratoria excesiva y desproporcionada respecto a la intensidad del esfuerzo
- Estridor o sibilancias inspiratorias
- Sensación de opresión en la garganta
- Suspiros frecuentes,
- Dolor en le pecho
- Carraspeo
- Sensación de falta de aire
- Parestesia
- Mareos
- Fatiga
Tipos de TPRE
Estos trastornos, que pueden presentarse de manera independiente o combinada, a menudo son subdiagnosticados o tratados erróneamente como asma bronquial, con el uso de altas dosis de corticoides inhalados sin lograr respuesta clínica. Esta situación puede afectar negativamente la calidad de vida del paciente y aumentar los costos asociados a la atención sanitaria.
Se han identificado por lo menos cinco tipos de patrones alterados:
1 Síndrome de hiperventilación. Caracterizado por una frecuencia respiratoria elevada, mareos y un volumen corriente cercano a la capacidad inspiratoria.
2 Suspiros profundos y periódicos. Incluyen un patrón de respiración errático, dificultad para coordinar la espiración máxima y la maniobra inspiratoria.
3 Respiración torácica dominante. Respiraciones de gran volumen corriente con mínima capacidad de reserva inspiratoria.
4 Espiración abdominal forzada. con bajos volúmenes pulmonares y volumen de reserva espiratoria reducido.
5 Asincronía toracoabdominal. Descoordinación entre el movimiento de la caja torácica y el abdomen, que refleja un trabajo respiratorio asincrónico.
Estos patrones respiratorios pueden presentarse de forma simultánea y se han observado con mayor frecuencia en mujeres jóvenes y en individuos con altos niveles de ansiedad, así como en atletas perfeccionistas con rasgos obsesivos, sometidos a estrés interno derivado de su autoexigencia (metas u objetivos muy elevados) o estrés externo provocado por eventos definidos, como una enfermedad seria o un duelo.
Diagnóstico diferencial de afecciones respiratorias inducidas por el ejercicio
Para facilitar la comprensión de las principales afecciones respiratorias asociadas al ejercicio, a continuación se presenta una tabla comparativa que resume las diferencias clínicas y fisiopatológicas entre la broncoconstricción inducida por ejercicio (BIE), la obstrucción laríngea inducida por ejercicio (EILO) y los trastornos del patrón respiratorio durante el ejercicio (TPRE).

Soluciones precisas para evaluar las patologías respiratorias en atletas
Realizar un diagnóstico diferencial preciso es fundamental, ya que permite implementar un tratamiento adecuado que mejore la calidad de vida del paciente, optimice su desempeño deportivo y contribuya a reducir los costos sanitarios asociados.
Los equipos SCHILLER-GANSHORN ofrecen soluciones avanzadas para la evaluación funcional respiratoria en contextos deportivos y clínicos. Nuestra completa línea de función pulmonar abarca desde espirometría (SpiroScout), pletismografía corporal (PowerCube Body+) y medición de difusión pulmonar (PowerCube Diffusion+) con sensores SharpFlow (tecnlogía ultrasónica) hasta pruebas cardiopulmonares de esfuerzo (CARDIOVIT CS-200 Excellence Ergospiro), permitiendo una caracterización completa de la función ventilatoria y la respuesta respiratoria al ejercicio.
Estas herramientas resultan esenciales para el diagnóstico diferencial de BIE, EILO y TPRE, garantizando decisiones terapéuticas basadas en datos objetivos y reproducibles, con el fin de optimizar el rendimiento del atleta y proteger su salud respiratoria.
Solicite una demostración hoy mismo y descubra cómo SCHILLER- GANSHORN puede ayudarle a proteger la salud pulmonar y a maximizar el desempeño de sus pacientes atletas. Nuestros especialistas de producto escucharán sus necesidades y lo orientarán para encontrar la solución que mejor se adapte a las necesidades de su práctica clínica.
REFERENCIAS
- Clemm, H. H., Olin, J. T., McIntosh, C., Schwellnus, M., Sewry, N., Hull, J. H., & Halvorsen, T. (2022). Exercise-induced laryngeal obstruction (EILO) in athletes: A narrative review by a subgroup of the IOC Consensus on ‘acute respiratory illness in the athlete’. British Journal of Sports Medicine, 56(11), 622–629. https://doi.org/10.1136/bjsports-2021-104704
- Vidal, A. G., Cortez, P. V., & Matamala, M. B. (2024). Evaluación y tratamiento de la sintomatología respiratoria relacionada con ejercicio en jóvenes atletas. Revista Chilena de Enfermedades Respiratorias, 40, 31–40.
Preguntas frecuentes sobre afecciones respiratorias inducidas por ejercicio en atletas
¿Qué es la broncoconstricción inducida por ejercicio (BIE) y cómo se diagnostica en deportistas?
La BIE es un estrechamiento reversible de las vías respiratorias que ocurre durante o después del ejercicio. Se diagnostica con un test de provocación bronquial con ejercicio (TPBE) y espirometría pre y post-broncodilatador, herramientas que permiten medir cambios en el flujo aéreo y confirmar la respuesta bronquial anómala.
¿Cómo diferenciar la obstrucción laríngea inducida por ejercicio (EILO) del asma o la BIE?
La EILO se distingue del asma y la BIE mediante la videolaringoscopía continua durante el ejercicio (VLCE), una prueba que permite observar el cierre anómalo de la laringe durante la inspiración. Si el estrechamiento ocurre en la laringe y no en los bronquios, se confirma EILO.
¿Cuándo sospechar un trastorno del patrón respiratorio en el ejercicio (TPRE) en un atleta?
Debe sospecharse un TPRE cuando el deportista presenta disnea desproporcionada, estridor, opresión en la garganta o respiración irregular durante el esfuerzo, sobre todo si es un atleta joven, perfeccionista o con altos niveles de ansiedad.
¿Por qué es importante un diagnóstico respiratorio preciso en atletas con síntomas durante el ejercicio?
Un diagnóstico preciso evita tratamientos erróneos, como el uso innecesario de corticosteroides, y permite implementar estrategias personalizadas que mejoran la calidad de vida, el rendimiento deportivo y reducen los costos sanitarios asociados a diagnósticos incorrectos.
¿Cómo contribuyen los equipos SCHILLER-GANSHORN al diagnóstico y manejo de afecciones respiratorias en atletas?
Los equipos SCHILLER-GANSHORN ofrecen tecnología médica avanzada para realizar pruebas pulmonares precisas, incluyendo espirometría, pletismografía y medición de la respuesta ventilatoria durante el ejercicio. Estas herramientas permiten un diagnóstico confiable y un seguimiento clínico eficiente en todo tipo de atletas.