Las señales fisiológicas juegan un rol esencial en el diagnóstico médico, ya que reflejan el estado de salud del paciente. Cuando se analizan correctamente, permiten detectar y clasificar diversas enfermedades. Entre todas las señales fisiológicas, las de los electrocardiogramas son cruciales porque proporcionan información sobre los sistemas cardíaco, cardiovascular y cardiorrespiratorio.
La calidad de las señales en un ECG influye directamente en la precisión del diagnóstico. El reconocimiento de patrones irregulares o la presencia de ruidos en las señales puede afectar la interpretación de los resultados. Por ello, es fundamental contar con un electrocardiógrafo avanzado que garantice señales lo más limpias y precisas posibles, ya que cualquier distorsión puede dar lugar a diagnósticos incorrectos. En este artículo nos centramos en la importancia de las señales fisiológicas en el diagnóstico.
Por América Torres
La actividad bioeléctrica en el electrocardiógrafo
Como sabe, el sistema de conducción eléctrica del corazón está compuesto por el nodo sinoauricular (SA), que inicia el ciclo cardíaco, las vías internodales auriculares, el nodo auriculoventricular (AV), y el haz de His que termina en las fibras de Purkinje. Este sistema permite que los impulsos eléctricos generados en el nodo SA se propaguen desde la pared de la aurícula derecha hasta los tejidos más profundos de los músculos ventriculares. Y el resultado final de toda esta acción bioeléctrica es el latido del músculo cardíaco.
La despolarización de las aurículas genera la onda P, seguida por el complejo QRS, es decir, la despolarización ventricular. El ciclo cardíaco finaliza con la fase de repolarización celular, que se manifiesta en la onda T; y en algunos casos, puede aparecer una segunda deflexión, la onda U.
El electrocardiograma registra la actividad combinada de las fases del sistema de conducción eléctrica, es decir, los complejos P-QRS-T (trazo electrocardiográfico). La calidad de esta señal depende de factores como el tamaño, la forma y la posición del corazón dentro de la cavidad torácica, así como la conductividad de los tejidos, las particularidades genéticas, los trastornos congénitos y las enfermedades cardíacas de cada paciente.
Factores que afectan la calidad de la señal en un electrocardiógrafo
Los índices de calidad de la señal (SQIs, que son las siglas en inglés de signal quality indices) son esenciales para mejorar la precisión diagnóstica y la fiabilidad de los sistemas de análisis de ECG. Una señal de ECG alterada por ruido puede tener consecuencias graves en un entorno clínico. De ahí la necesidad de contar con un electrocardiógrafo poderoso, capaz de eliminar el ruido que puede interferir con los diferentes tipos de señales fisiológicas..
Hay diversos factores que generan ruido de interferencia. Los artefactos más comunes en un electrocardiógrafo incluyen:
Artefacto de la línea de alimentación. Este es uno de los tipos de ruido más comunes, puede deberse a los campos electromagnéticos o las líneas de alimentación defectuosas, o bien, una mala conexión a tierra del electrocardiógrafo o del paciente y los bucles en los cables pueden generar este tipo de ruido. La interferencia de la línea eléctrica distorsiona los picos P, Q, S y T, los cuales son fundamentales para la toma de decisiones patológicas. El impacto de este tipo de interferencia varía según la frecuencia de la red eléctrica (que depende de cada país).
Aspecto característico: Ondulaciones regulares a una frecuencia de 50 o 60 Hz.
Ruido de línea base. También conocido como desviación de la línea base, es el ruido de baja frecuencia (0.1–0.2 Hz) debido a causas relacionadas con el paciente: movimiento corporal (artefacto de movimiento), mala adhesión de los electrodos o la impedancia entre el electrodo y la piel (artefacto de contacto deficiente) o la respiración (artefacto de respiración). Se presenta como una señal sinusoidal prolongada que, junto con las fluctuaciones en la señal del ECG, afecta los sistemas de toma de decisiones que se basan en umbrales.
Aspecto característico:
Artefacto de movimiento – Variaciones abruptas en el trazado.
Artefacto de contacto deficiente – Ruido de fondo o líneas onduladas.
Artefacto de cable roto o desconectado – Línea plana o ruido severo en derivaciones específicas.
Artefacto de respiración – Desplazamientos en la línea de base correlacionados con la respiración.
Artefacto muscular (o de tremor). Se origina en el movimiento de los músculos y puede dividirse en dos tipos: movimientos controlables, como el reposo y el ejercicio, y movimientos incontrolables, como los temblores, los escalofríos y la compresión torácica.
Aspecto característico: Ondulaciones irregulares y espasmódicas en el trazado.
Movimiento de los electrodos. Una mala adhesión o incorrecta colocación de los electrodos en el cuerpo genera ruido por movimiento de los electrodos y distorsiona los trazos electrocardiográficos P, Q, R, S y T.
Aspecto característico:
Artefacto de cable roto o desconectado – Línea plana o ruido severo en las derivaciones específicas.
Artefacto de derivación incorrecta – Patrones inusuales y a menudo opuestos a lo esperado.
Artefacto por sudoración. La sudoración también puede contribuir al ruido en el ECG ya que la humedad corporal puede provocar que el electrodo se desprenda y aumentar la impedancia entre la piel y el electrodo.
Aspecto característico: Ruido eléctrico aleatorio.
Asimismo, hay que considerar que hay otros ruidos que son incontrolables, como el movimiento corporal, el parpadeo y el ruido del circuito del dispositivo. Por ello, es fundamental cuantificar la calidad de la señal en relación con el ruido antes de integrarla en un sistema de toma de decisiones clínicas.
Patologías con las que se confunden los artefactos
Una señal de ECG alterada por ruido puede tener consecuencias graves en la atención médica. Por ejemplo, en un escenario donde se monitorea continuamente la actividad cardíaca de un paciente y un sistema automatizado emite alertas ante anomalías, el ruido podría generar una falsa alarma. Por ello, es fundamental evaluar la calidad de la señal antes de generar una alerta.
Estas son algunas de las confusiones más comunes:
Artefacto de línea de alimentación – Fibrilación ventricular.
Artefacto muscular – Ritmo cardíaco irregular o taquicardia ventricular.
Artefacto de movimiento – Episodios de taquicardia o fibrilación ventricular.
Artefacto de contacto deficiente – Ritmo cardíaco irregular o interferencia eléctrica.
Artefacto de cable roto o desconectado – Asistolia.
Artefacto de derivación incorrecta – Evento isquémico o una inversión de la onda T.
Artefacto de interferencia electromagnética -Taquicardia o fibrilación ventricular.
Artefacto de respiración – Desplazamiento del segmento ST, que es característico de un evento isquémico.
Artefacto por sudoración – Trastorno de la conducción o una arritmia.
Por fortuna, los electrocardiógrafos avanzados ayudan a reducir los problemas derivados de los artefactos durante un ECG. Es crucial de que los médicos, clínicas y hospitales cuenten con equipos vanguardistas que no sólo les ahorren tiempo durante la prueba, sino que les aporten información precisa y exacta.
Por qué el CARDIOVIT FT-1 es clave para obtener resultados sin artefactos
El CARDIOVIT FT-1 es la estrella de nuestra línea de electrocardiógrafos y hay muchas razones para ello. Se trata de un electrocardiógrafo portátil de 12 canales con tecnología avanzada, preferido por los mejores cardiólogos debido a su altísima calidad de señal, que filtra eficientemente los artefactos gracias a su ancho de banda de 0.05-250 Hz, lo que además lo hace ideal para ECGs tanto de adultos como pediátricos.
Entre las características destacadas que ayudan a reducir errores por artefactos y a garantizar que el ECG sea confiable podemos mencionar:
- Modelo anatómico con zoom y rotación, que guía al usuario para colocar los electrodos correctamente, reduciendo el artefacto de derivación incorrecta.
- El equipo permite comprobar la calidad de la señal antes de tomar el ECG, para evitar los artefactos de contacto deficiente o de cable roto o desconectado.
- Cuenta con función marcapasos para evitar este tipo de interferencia.
- Filtro miograma (LP 25, LP 40 o LP 150Hz) para reducir el artefacto de tremor muscular y filtro de CA (50 o 60 Hz) para evitar el artefacto de línea de alimentación.
Estas son solo algunas de las características que convierten al CARDIOVIT FT-1 en un electrocardiógrafo esencial para ofrecer una atención médica de excelencia. ¡Imagine todo lo que puede hacer por usted y sus pacientes!

Durante febrero 2025, celebramos el Mes del Corazón con una promoción especial en el CARDIOVIT FT-1. A lo largo de todo el mes, puede solicitar una demostración gratuita con su distribuidor SCHILLER local, conocer todas las ventajas de este equipo de última tecnología y descubrir la oferta exclusiva que le tiene preparada su distribuidor.
REFERENCIAS
Saifur Rahman et al. “Robustness of electrocardiogram signal quality indices”. Journal of the Royal Sozciety Interface. Published 13th April 2022. https://doi.org/10.1098/rsif.2022.0012
Enfermería Evidente. ¿Qué artefactos pueden aparecer en un electrocardiograma?. 2023. https://enfermeriaevidente.com/que-artefactos-pueden-aparecer-en-un-electrocardiograma/