La capacidad de difusión pulmonar de monóxido de carbono (DLCO) brinda información crucial acerca de la capacidad de los pulmones para transferir al torrente sanguíneo el oxígeno que obtienen del aire inhalado. Por eso, esta prueba es fundamental para el diagnóstico y seguimiento de diversas enfermedades pulmonares. En este blog analizamos sus ventajas y ofrecemos ejemplos de los beneficios en la práctica clínica.
Por América Torres
¿Qué es la difusión pulmonar de CO?
La prueba de DLCO, también conocida como factor de transferencia del monóxido de carbono (TLCO), mide la cantidad de monóxido de carbono (CO) transferido por minuto desde el gas alveolar a los glóbulos rojos (RBC). En términos generales la prueba se lleva a cabo de la siguiente manera:
- El paciente permanece sentado y usa una pinza nasal y una boquilla, respirando de manera normal hasta que el operador del equipo de DLCO le indica exhalar completamente hasta el volumen residual.
- La boquilla está conectada a una mezcla de gases de prueba que contiene 0.3% de CO, un gas trazador (helio o metano), oxígeno y nitrógeno.
- Luego, el paciente inhala rápidamente hasta alcanzar la capacidad pulmonar total (TLC) en un máximo de 4 segundos.
- Cuando alcanza su capacidad pulmonar total (TLC) mantiene la respiración durante 10 segundos y luego exhala completamente.
- La prueba se repite después de un mínimo de 4 minutos, pero el paciente no debe realizar más de 5 por sesión, ya que más intentos pueden reducir la DLCO hasta en un 3.5%.
- Por lo menos 2 intentos deben estar dentro de los 2 mL/min/mm Hg (0.67 mmol/min/kPa).
Los neumólogos usan esta prueba porque el CO inhalado tiene una alta afinidad con la hemoglobina (Hgb). Dado que este gas se diluye en la Hgb, su absorción está determinada principalmente por los cambios en la membrana alveolocapilar y no por el flujo sanguíneo, lo que permite evaluar la integridad de esta membrana.
Utilidad de la prueba de difusión pulmonar de monóxido de carbono
La DLCO (capacidad de difusión de monóxido de carbono) es una prueba fundamental en la evaluación de la función pulmonar, ya que mide la eficiencia con la que los pulmones transfieren el oxígeno a la sangre. Como mencionamos antes, las alteraciones en las propiedades de la membrana respiratoria, los niveles de hemoglobina (Hgb) y el volumen sanguíneo capilar son factores clave que contribuyen a las variaciones en la DLCO, lo que convierte a esta prueba en una herramienta indispensable para diagnosticar y hacer seguimiento de diversas enfermedades pulmonares.
La DLCO es especialmente útil para evaluar a pacientes con disnea, hipoxemia, enfisema y enfermedad pulmonar intersticial (ILD). Además, actúa como un indicador temprano de condiciones como la fibrosis pulmonar idiopática (IPF), incluso antes de que se detecten cambios en las espirometrías. Esta capacidad para detectar enfermedades en etapas tempranas convierte a la difusión pulmonar de monóxido de carbono en un recurso clave en la medicina pulmonar.
Además de su función diagnóstica, la DLCO es valiosa para monitorear la progresión de la enfermedad, evaluar la respuesta del paciente al tratamiento y predecir la mortalidad. Cualquier condición que reduzca la captación de oxígeno, como las enfermedades pulmonares, también afectará la captación de CO, lo que resalta la importancia de esta prueba en la detección temprana y en la toma de decisiones clínicas.
Aplicaciones de la DLCO
La DLCO es una herramienta valiosa para una intervención temprana y un manejo más efectivo de las enfermedades pulmonares. Permite identificar la causa subyacente de la hipoxemia y la disnea, evaluar la gravedad de enfermedades pulmonares obstructivas y restrictivas, analizar enfermedades vasculares pulmonares y predecir el riesgo preoperatorio en los pacientes. De hecho, es una prueba tan versátil que, cuando se combina con la espirometría, proporciona a los especialistas pulmonares información crucial sobre enfermedades pulmonares tanto parenquimatosas como no parenquimatosas.
Entre las afecciones que causan una elevación en la DLCO podemos mencionar:
- Asma
- Policitemia
- Insuficiencia cardíaca izquierda leve debido al aumento del volumen sanguíneo capilar pulmonar
- Hemorragia pulmonar
Asimismo, la disminución de la DLCO puede estar relacionada con diversas condiciones, por ejemplo:
- Volúmenes pulmonares normales: anemia, enfermedad vascular pulmonar, ILD temprana.
- Patologías con obstrucción y una DLCO baja, con o sin restricción concurrente: bronquiolitis, fibrosis quística, enfisema, ILD en pacientes con EPOC, sarcoidosis, fibrosis pulmonar combinada con enfisema.
- Trastornos con restricción y una DLCO disminuida: ILD, neumonitis.
- DLCO disminuida, pero con espirometría normal: enfermedad vascular pulmonar, ILD temprana, anemia, un aumento del nivel de carboxihemoglobina (COHb) provocado por el tabaquismo.
A continuación, le ofrecemos un par de ejemplos que evidencian porqué la DLCO es una herramienta indispensable para el diagnóstico y tratamiento de diversas condiciones pulmonares.
Valor de la DLCO en el diagnóstico y seguimiento del síndrome posCOVID
El COVID-19 afecta principalmente a los alvéolos, ya que el virus ataca a los neumocitos tipo II, lo que puede causar anomalías en la membrana alveolocapilar. A esto se le conoce como síndrome posCOVID, los pacientes que lo padecen se quejan de síntomas como disnea y fatiga, a pesar de que los resultados de la espirometría suelen ser normales.
En estos casos, la prueba de difusión es el método ideal para confirmar el diagnóstico de síndrome posCOVID y es útil para monitorear la rehabilitación pulmonar tras esta enfermedad.
Asociación entre DLCO disminuida y disfunción de VAP con un peor pronóstico
El ensayo clínico “Association between impaired diffusion capacity and small airway dysfunction: a cross-sectional study” de Zhou K. et al. exploró la relación con un peor pronóstico entre la disfunción de las vías respiratorias pequeñas (VAP) y la DLCO disminuida. Los investigadores a cargo del estudio identificaron individuos con ambas disfunciones en la práctica clínica, y no contaban con elementos para dilucidar si esas condiciones eran indicadores de un empeoramiento de esos pacientes o si necesitaban un manejo específico.
Este estudio incluyó a 581 sujetos con el objetivo de explorar la relación entre la disfunción de las VAP y la DLCO disminuida. Se compararon los grupos con dos disfunciones, con una sola disfunción y sin ninguna disfunción. Los investigadores realizaron evaluaciones de la capacidad de difusión, cuestionarios, exacerbaciones y pruebas de espirometría, oscilometría y tomografía computarizada.
La disfunción de las VAP definida por espirometría y tomografía computarizada (TC) fue mucho más frecuente en los sujetos con DLCO disminuida en comparación con aquellos con DLCO normal. Además, los pacientes que presentaron ambas disfunciones tuvieron más exacerbaciones durante el año anterior que los sujetos de control.
Por lo tanto, los investigadores concluyeron que la DLCO disminuida está asociada con la disfunción de las VAP. Por lo tanto, los pacientes con ambas condiciones podrían tener un estado de salud más comprometido y necesitar tratamiento adicional.
PowerCube Diffusion+: la solución SCHILLER-GANSHORN
El PowerCube Diffusion+ de SCHILLER-GANSHORN fue el primer sistema de difusión de CO en el mercado en utilizar tecnología SharpFlow (ultrasónica). Este avanzado equipo utiliza un sensor de alta velocidad y larga duración que no requiere mantenimiento y que permite ajustar el volumen de descarte y muestreo para realizar mediciones en pacientes con una capacidad vital de hasta 0.5 litros.
Por otra parte, sus analizadores de alta precisión permiten una visualización detallada de las curvas de lavado de CO y helio. Y su válvula de demanda es eficiente en el consumo de gas de muestra, lo que reduce los costos operativos.
El sistema de difusión PowerCube Diffusion+ puede integrarse en la cabina de pletismografía corporal PowerCube Body+, pero también contamos con una versión separada. Por eso, este producto es una gran solución para aquellas clínicas o laboratorios de función pulmonar que desean evaluar el volumen pulmonar de los pacientes, pero disponen de poco espacio.
¡Vealo en acción!
Agende una sesión personalizada con un especialista SCHILLER. Él escuchará atentamente sus necesidades y le mostrará cómo el PowerCube Diffusion+ puede optimizar su práctica. Esta sesión es totalmente gratuita, sin compromiso de compra, y le brindará toda la información para que tome la mejor decisión para su clínica, consultorio u hospital. ¡Haga clic en el botón y déjenos ayudarlo a dar el siguiente paso!
REFERENCIAS
[1] Modi P, Goldin J, Cascella M. Diffusing Capacity of the Lungs for Carbon Monoxide. [Updated 2024 Oct 6]. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2025 Jan-. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK556149/
[2] Zhou K, Wu F, Lu L, Tang G, Deng Z, Dai C, Zhao N, Wan Q, Peng J, Wu X, Zeng X, Cui J, Yang C, Chen S, Huang Y, Yu S, Zhou Y, Ran P. Association between impaired diffusion capacity and small airway dysfunction: a cross-sectional study. ERJ Open Res. 2025 Jan 13;11(1):00910-2023. PMCID: PMC11726590 DOI: 10.1183/23120541.00910-2023