fbpx
Enfisema pulmonar

Enfisema pulmonar: ESI, un nuevo marcador de severidad

Por América Torres

El enfisema pulmonar detectado por tomografía computarizada (TC) tiene un nuevo marcador de severidad. Se trata del índice ESI (Emphysema Severity Index, por sus siglas en inglés) una novedad basada en la espirometría que aún no tiene validez clínica clara. A pesar de eso, aporta información que ha permitido establecer una relación entre dicho índice y la muerte por causas respiratorias.

Johannes Luoto et al. condujeron el estudio “Emphysema Severity Index (ESI) associated with respiratory death in a large Swedish general population” para tratar de obtener más información sobre el ESI. Esto es lo que encontraron.

Ventajas del ESI en el tratamiento del enfisema pulmonar

La teoría de que la presencia de enfisema alteraba la curva flujo/ volumen del Flujo Espiratorio Máximo (MEFV por sus siglas en inglés) no es nueva, se presentó por primera vez en 1976. Se sugería que la disminución del calibre de las vías aéreas, la resistencia bronquial, la presión pleural positiva y la debilidad estructural de las paredes de las vías aéreas principales provocaban un bucle en la zona descendente de la curva flujo/volumen.

Los autores del estudio retomaron esa teoría para intentar que el ESI sirviera para cuantificar el cambio de dicho bucle y tener un sistema de medición del nivel de enfisema en un rango de 0 a 10. La idea era proponer que el ESI fuera un marcador útil de la presencia y severidad del enfisema. Para obtenerlo usaron data tomada de la espirometría y se hizo una correlación del marcador con el nivel estimado de enfisema que mostraba una tomografía computarizada.

Su objetivo era encontrar si un ESI elevado podía ser un factor de mortalidad y si dicha elevación podría incrementar el riesgo de muerte a 10 años por causas respiratorias.

Antes de continuar hay que resaltar que aún no se han publicado estudios acerca del impacto clínico del ESI. Por lo que los valores espirométricos, como FEV1, FEV1 y FVC, siguen siendo las medidas principales para establecer la severidad de la obstrucción de las vías aéreas.

Además, los autores consideran que para conseguir el ESI es necesario hacer una espirometría, por lo que esto se podría implementar fácilmente y se podría usar junto con los valores ya conocidos de dicha prueba.

Metodología

El ensayo clínico, llamado “Study on Aging and Care (SNAC)”, se llevó a cabo en la provincia de Skåne, Suecia. Participaron 4,453 sujetos pertenecientes a la población rural y urbana seleccionados al azar. En el análisis final solamente se incluyeron 3,974 personas.

  • Se seleccionaron tres grupos. Cohorte I con individuos de 60-95 años como base, a quienes se les habían realizado pruebas base en 2001. Cohorte II, individuos de 60-81 años con pruebas base en 2006. Cohorte III, individuos 60-81 con pruebas base en 2012.
  • La tasa de respuestas general fue del 71%.
  • El criterio de inclusión era, por lo menos, una espirometría aceptable de acuerdo a los criterios de la American Thoracic Society.
  • Los participantes fueron reexaminados cada 3-6 años, dependiendo de su edad. Este estudio aún continúa, por lo que los exámenes más recientes se realizaron en el 2017.
  • Los datos de mortalidad se obtuvieron en el registro sueco de muertes (Swedish Cause of Death Register). Para este ensayo clínico únicamente se consideró la causa primaria del deceso.
  • Los investigadores usaron el Análisis de regresión de Cox para evaluar el impacto del índice ESI en el riesgo de mortalidad, tanto respiratoria como no respiratoria, a 10 años de la prueba base. El análisis se ajustó a la edad, tabaquismo, sexo y FEV1/FVC y FEV1., además del ESI.

Resultados

  • Los investigadores clasificaron los factores de riesgo en 3: 1 Factores que incrementan el riego de muerte respiratoria. 2 Factores que incrementan el riesgo de muerte no respiratoria. 3 Factores que elevan el riesgo, tanto de muerte respiratoria, como de no respiratoria.
  • El índice ESI se correlacionaba de manera significativa con la muerte por causas respiratoria, pero no tenía nada qué ver con las muertes no respiratorias.
  • Ser varón y un FEVbajo se relacionaban tanto con la muerte respiratoria, como no respiratoria.
  • El tabaquismo incrementaba el riesgo de muerte respiratoria, pero no de manera significativa (p 0.066).
  • Un incremento de una unidad de ESI elevaba el riesgo de muerte por todas las causas en un 20% y el riesgo de muerte respiratoria en un 57%.
  • El FEV1/FVC no se relacionaba con mortalidad por todas las causas o por muerte respiratoria.
 

 Relación entre el índice ESI y el enfisema pulmonar

 

De acuerdo con los autores de este trabajo, el estudio “Spirometric assessment of emphysema presence and severity as measured by quantitative CT and CT-based radiomics in COPD” demostró que el índice ESI se correlaciona con la severidad del enfisema medido por TC.

Asimismo, afirman que la metodología ESI también ha sido validada en población fumadora de diversos orígenes étnicos (que participó en el estudio COPDgene). Y consideran que los resultados clínicos son un paso para demostrar la utilidad de ESI .

 

La espirometría está subestimada

 

Este estudio que propone un nuevo marcador de cuantificación del enfisema pulmonar demuestra las múltiples posibilidades de la espirometría.

En SCHILLER hemos desarrollado el SpiroScout para convertirla en una prueba segura, confiable, sencilla, económica y cómoda para diagnosticar la salud pulmonar de los pacientes. Lamentablemente los médicos no la realizan con la frecuencia que permitiría detectar a tiempo diversas afecciones respiratorias.

La espirometría debería ser rutinaria en la revisión de los médicos de primer contacto o médicos familiares.

Para conocer todas las ventajas que ofrece nuestro espirómetro ultrasónico SpirosScout, haga clic aquí.

Ver más

COTICE Y OBTENGA MÁS INFORMACIÓN

Comparta con nosotros sus datos para recibir asesoría de un especialista de producto. Al enviar el formulario podrá descargar nuestro Catálogo de Productos para conocer todas las soluciones que le ofrecemos.