Cómo el COVID-19 altera la membrana alveolo-capilar: Perspectivas sobre el síndrome posCOVID

Disfunción de la membrana alveolo-capilar en pacientes con síndrome posCOVID durante evaluación pulmonar.

El COVID-19 afecta principalmente los alvéolos pulmonares, ya que el virus ataca los neumocitos tipo II. Esto puede generar alteraciones en la membrana alveolo-capilar, una condición conocida como síndrome posCOVID.

Los pacientes que padecen esta condición a menudo refieren síntomas como disnea y fatiga, aunque los resultados de la espirometría pueden encontrarse dentro de rangos normales. En estos casos, la prueba de capacidad de difusión (DLCO) es la herramienta ideal para confirmar el diagnóstico de síndrome post-COVID y para monitorizar la rehabilitación pulmonar posterior a la infección.

En este blog, analizamos un informe clínico que explica por qué los pacientes posCOVID sintomáticos presentan no solo una disfunción de la membrana alveolo-capilar, sino también una alta relación VE/VCO₂ (ventilación minuto/ producción de dióxido de carbono).

Por América Torres

¿Qué es el síndrome posCOVID?

Algunos estudios clínicos muestran que una proporción significativa de sobrevivientes de COVID-19 aún muestra capacidad de difusión reducida entre tres y doce meses después de haber sido dados de alta.1 Los investigadores observaron que mientras algunos pacientes se recuperan durante la fase aguda, la mitad de los hospitalizados todavía experimentan síntomas persistentes tres meses después de la infección. A la persistencia de los síntomas después de la infección aguda se denomina COVID prolongado o síndrome posCOVID.

Efectos pulmonares a largo plazo de la COVID-19: disfunción de la membrana alveolo-capilar

Una tercera parte de los pacientes hospitalizados por COVID-19 afirma no sentirse recuperada, incluso un año después de la infecció,. Los síntomas persistentes más frecuentes que reportan los sobrevivientes tres meses después del alta incluyen¹:

  • Fatiga
  • Disnea
  • Debilidad muscular
  • Trastornos del sueño
  • Problemas de memoria

Todos estos síntomas afectan de forma importante su calidad de vida, sin embargo, aún no existen resultados concluyentes que expliquen el origen de estas manifestaciones.

Secuelas pulmonares de la COVID-19

Algunos de los síntomas asociados con el síndrome posCOVID se relacionan con alteraciones en la función pulmonar. Las secuelas respiratorias a largo plazo incluyen principalmente una capacidad de difusión reducida, la cual se ha observado en entre el 52 % y el 56 % de los pacientes hospitalizados por COVID-19, tres meses después del alta.¹

Incluso un año después del alta hospitalaria, los sobrevivientes de COVID-19 reportan una capacidad de difusión anormal (39 %) y una disminución de la capacidad pulmonar total (TLC) (42 %). Aunque en la mayoría de los pacientes estas alteraciones de la función pulmonar mejoran con el tiempo, una tercera parte de quienes fueron hospitalizados durante la fase aguda de la infección presenta una capacidad de difusión reducida un año después¹.

Alteración pulmonar persistente en pacientes posCOVID

Los pacientes hospitalizados por COVID-19 que presentaron una forma aguda de la enfermedad eran de sexo femenino o tenían comorbilidades, como enfermedad respiratoria crónica, diabetes o hipertensión, mostraron peores resultados en la función pulmonar a largo plazo¹. Sin embargo, la gravedad de la infección aparentemente no influye en la frecuencia ni en la intensidad de los síntomas posCOVID-19².

Disfunción de la membrana alveolo-capilar después de la COVID-19

El ensayo clínico Symptomatic Post-COVID Patients Have Impaired Alveolar-Capillary Membrane Function and High VE/VCO₂ de Piergiuseppe Agostoni et al.2, los investigadores llevaron a cabo diferentes pruebas para evaluar la la función cardiorrespiratoria en pacientes que presentaban síndorme posCOVID.

La cohorte reportó síntomas como cansancio, fatiga inducida por el ejercicio y disnea en el 60 %, 75 % y 45 % de los casos; además, describieron una variedad de molestias cardiorrespiratorias. Los participantes tenían las siguientes características²:

  • 204 pacientes posCOVID-19
  • 93 de ellos estuvieron hospitalizados porque presentaron síndrome COVID 19
  • La edad era 56.5 ± 14.5 years
  • 44% pacientes femeninos, 56% masculinos
  • 28% de ellos declararon enfermedad cardiovascular preexistente con síntomas
  • BMI 25.7 ± 4.0
  • 11 fumadores activos (6%)
  • Los investigadores evaluaron a los pacientes un promedio de 171 ± 85 días después de haberse recuperado de la infección aguda por COVID-19 (siempre incluyó neumonía)
  • De los 198 casos, 55 presentaban una enfermedad cardiorrespiratoria previa no severa y experimentaron únicamente síntomas leves
  • 143 pacientes informaron encontrarse en buen estado clínico antes de infectarse con COVID-19

Deterioro del intercambio gaseoso después de la COVID-19

Los investigadores utilizaron diversas pruebas para evaluar la función pulmonar de los pacientes, incluyendo tomografías computarizadas (CT), ecocardiografía transtorácica, pruebas de ejercicio cardiopulmonar (CPET), espirometría estándar, capacidad de difusión pulmonar para monóxido de carbono (DLCO) y proteína vinculante del surfactante B (SPB).

A continuación, nos centraremos en los resultados que obtuvieron respecto a la capacidad de difusión de los pacientes. Los investigadores reportaron los siguientes valores promedio:²

  • En promedio, el DLCO fue 22.2 ± 6.8 mL/min/mmHg (82 ± 19% predicho)
  • DM (difusión de la membrana) 47.6 ± 14.8 mL/min/mmHg (107 ± 23% predicho)
  • Vcap (volumen capilar) 59 ± 17 mL (85 ± 22% predicho)
  • VA (volumen alveolar) 5.2 L [IQR (Interquartile Range)5–5.9], 93% pred [84–102]
  • En pacientes con una DLCO < 80% (39%), el VA, la DM y el Vcap fue de 84% [IQR 76–93], 89 ± 22% y 65 ± 17%, respectivamente.
  • En pacientes con DLCO ≥ 80%, el VA, la DM y el Vcap fue de 98% [IQR 91–106], 117 ± 17% y 96 ± 16%, respectivamente, (p < 0.001 para todos).

Disfunción alveolar en el síndrome de COVID prolongado

Agostoni et al. consideran que los datos indican que la insuficiencia ventilatoria desempeña un papel central en el síndrome posCOVID-19, junto con una reducción del volumen capilar (Vcap) a nivel de la membrana alveolo-capilar.

Los niveles elevados de SPB (proteína vinculante del surfactante B) indican una desregulación de las células alveolares. Sin embargo, aún no se sabe con certeza si en los caoso de síndrome posCOVID-19 el volumen capilar puede recuperarse con el tiempo. No obstante, los niveles elevados de SPB inmaduro sugieren que la membrana alveolo-capilar se mantiene en un estado dinámico, con disfunción continua de las células alveolares.

Los pacientes con síndrome posCOVID-19 presentan síntomas cardiorrespiratorios que se relacionan con sus patrones respiratorios durante el ejercicio (pendiente VE/VCO₂). En estos pacientes, las células alveolares muestran desregulación y el volumen capilar (Vcap) se encuentra notablemente reducido, como lo indican los altísimos niveles de SPB. Los autores del estudio sugieren que el Vcap bajo probablemente se deba a daño posCOVID en el endotelio pulmonar y la vasculatura. Sin embargo, la DLCO solo muestra un deterioro leve y la difusión a través de la membrana (DM) se preserva.

Los investigadores concluyen que es necesario realizar más estudios para evaluar la evolución a largo plazo de los síntomas posCOVID y de las anomalías funcionales. Incluyendo el daño del parénquima pulmonar, los resultados de la espirometría estándar, la función alveolo-capilar, los niveles de SPB y los datos de la CPET.

Manejo de las complicaciones pulmonares posCOVID

La prueba de capacidad de difusión (DLCO) es una herramienta valiosa para confirmar el diagnóstico de síndrome posCOVID y monitorizar a los pacientes durante la rehabilitación pulmonar. Una evaluación precisa de la función pulmonar resulta esencial para orientar la terapia y seguir la respuesta de estos pacientes al tratamiento.

SCHILLER-GANSHORN pone al alcance de los especialistas respiratorios tecnología avanzada que eleva la calidad de la atención pulmonar. El PowerCube Diffusion+ integra un sensor multigás de última generación que mide la capacidad de difusión con precisión y rapidez, ofreciendo resultados confiables desde la primera prueba. Su sensor de alta velocidad y larga duración, que no requiere mantenimiento, permite ajustar los volúmenes de muestreo y descarte. Esto permite obtener mediciones incluso en pacientes que tienen una capacidad vital de 0,5 litros.

El equipo utiliza analizadores de alta precisión que  generan curvas detalladas de CO y lavado de helio, mientras que su válvula de demanda eficiente optimiza el uso del gas de muestra, contribuyendo a reducir los costos operativos. Además, el PowerCube Diffusion+ fue el primer sistema de difusión de CO que integró la tecnología SharpFlow (ultrasónica) para ofrecer un nivel de innovación y precisión que lo distingue.

Con PowerCube Diffusion+, los médicos pueden tomar decisiones clínicas más informadas y optimizar la rehabilitación pulmonar. Experimente los beneficios de esta tecnología avanzada: haga clic en el botón para solicitar una demostración sin compromiso y descubra cómo el PowerCube Diffusion+ de SCHILLER-GANSHORN puede hacer la diferencia para sus pacientes posCOVID.

Preguntas frecuentes sobre la disfunción alveolo-capilar y el síndrome posCOVID

¿Qué es la disfunción alveolo-capilar y cómo se relaciona con el COVID-19?

La disfunción alveolo-capilar ocurre cuando los alvéolos y los capilares pulmonares no intercambian gases eficientemente. En pacientes post-COVID, esto se debe al daño de los neumocitos tipo II y puede provocar fatiga, disnea y disminución de la capacidad de ejercicio.

¿Por qué es importante medir la capacidad de difusión pulmonar (DLCO) en pacientes posCOVID?

La prueba de DLCO evalúa la eficiencia del intercambio gaseoso en los pulmones. Permite detectar alteraciones en la membrana alveolo-capilar y monitorizar la recuperación durante la rehabilitación pulmonar, incluso cuando la espirometría muestra resultados normales.

¿Qué síntomas posCOVID indican que un paciente necesita evaluación de DLCO?

Pacientes con disnea persistente, fatiga, limitación al ejercicio o baja tolerancia al esfuerzo pueden presentar disfunción alveolo-capilar. La prueba de DLCO ayuda a confirmar el diagnóstico de síndrome posCOVID.

¿Qué equipo puede ayudar a evaluar a los pacientes con síndrome posCOVID?

El PowerCube Diffusion+ de SCHILLER-GANSHORN es una herramienta avanzada que permite evaluar la función pulmonar y la capacidad de difusión en pacientes con síndrome posCOVID. Gracias a su sensor multigás de alta precisión y su tecnología SharpFlow (ultrasónica), ofrece mediciones rápidas y fiables de DLCO, Vcap y otros parámetros críticos, incluso en pacientes con capacidad vital reducida, facilitando la toma de decisiones clínicas y el seguimiento durante la rehabilitación pulmonar.

FUENTES

[1] Gach, D., Beijers, R.J.H.C.G., van Zeeland, R. et al. Pulmonary function trajectories in COVID-19 survivors with and without pre-existing respiratory disease. Sci Rep 14, 16571 (2024). https://doi.org/10.1038/s41598-024-67314-0

 [2] Agostoni, P., Mapelli, M., Salvioni, E. et al. Symptomatic post COVID patients have impaired alveolar capillary membrane function and high VE/VCO2. Respir Res 25, 82 (2024). https://doi.org/10.1186/s12931-023-02602-3

 

COTICE Y OBTENGA MÁS INFORMACIÓN

Comparta con nosotros sus datos para recibir asesoría de un especialista de producto. Al enviar el formulario podrá descargar nuestro Catálogo de Productos para conocer todas las soluciones que le ofrecemos.